viernes, 27 de mayo de 2016

Comunicación en redes sociales

1. ¿Crees que las redes sociales acercan más a las personas en unas relaciones genuinas de construcción de tejido social?

Respuesta. Creo que las redes sociales en estos momentos por los que estamos pasando son herramientas de comunicación digitales que se están utilizando para interactuar entre personas virtualmente, promocionar productos comerciales, quejarnos frente alguna situación en particular, publicar fotos y realizar ventas. Teniendo en cuenta el concepto de tejido social que permite la identificación de los individuos como parte de un grupo, con reglas condicionantes de interacción.

Desde mi punto de vista siento que las redes sociales no están acercando a las personas en construcción de un tejido social, debido a que cada individuo es libre de publicar lo que quiere sin condicionante alguno de interacción.

2. ¿Estás de acuerdo con el planteamiento del autor frente a que las redes sociales aunque dan una visibilidad mediática, en realidad genera soledad en los internautas? ¿Qué opinas de la expresión: Comparto, luego existo?, diferente a la premisa de Descartes: Pienso, luego existo?

Respuesta.  Totalmente de acuerdo, somos adictos a las redes sociales y siempre que nos sentimos solos cogemos nuestras redes sociales para escribir un post  o interactuar con otra persona, pero al final estamos solos, como lo dice el autor del vídeo.

La expresión comparto, luego existo me parece valida en el mundo digital, a través de las redes sociales compartimos fotos, vídeos, una manifestación frente alguna situación y comentarios sobre algún tema. Es una forma de existir y estar con los otros. Y la premisa de Descartes: Pienso, luego existo, el filósofo francés dice que somos seres vivos que podemos pensar, para existir debe haber una fuerza superior para poder pensar. 

Son expresiones totalmente diferentes una mediática y otra intelectual.

3. Da una opinión frente a la forma como nos comunicamos virtualmente a través de un estudio de caso que escojas de las redes sociales que ilustre el impacto de la misma en los usuarios y sus respuestas frente al tema planteado. 

Caso 1: Denuncia de un compañero en Facebook, frente a un conductor del SITP que bloqueo una vía en Bogotá. 

Fecha de publicación: 26 de mayo de 2016.




Como lo comentaba en la respuesta a la pregunta numero 1, las redes sociales se prestan para realizar denuncias sobre un caso en particular y darlo a evidenciar a diversas personas. Un compañero aprovechó la red social Facebook para denunciar a un conductor del SITP que bloqueo una vía en la ciudad de Bogotá por qué se puso a pelear con el conductor de otro vehículo, esto generó un trancón monumental y los individuos que venían detrás del bus en sus vehículos se bajaron a reclamarle al conductor del SITP que, por favor, transitara y no obstaculizara el paso.

El conductor fue mi grosero y no quiso mover el bus, la forma de manifestación que tuvo una persona a la que estaban perjudicando, fue la de tomar su celular grabar un vídeo frente a lo que estaba sucediendo y quejarse mediante esta herramienta de comunicación, esta publicación recibió varios comentarios negativos de personas que han vivido situaciones similares con esta empresa de transporte público y de esta manera se hace ruido para que las autoridades y lideres de esta empresa puedan tomar cartas en el asunto con el fin de mejorar el servicio.  

Conferencia, son los medios de comunicación constructores de sociedad


Mapa mental Las Funciones del Lenguaje.


sábado, 21 de mayo de 2016

Respuestas a preguntas Modernidad Liquida:



Vídeo sobre Educación líquida - Zygmunt Bauman




Artículo del sociólogo polaco Zigmunt  Bauman, sobre 

1.   ¿De acuerdo al autor que entiendes por una modernidad líquida?

Rta. Según el sociólogo y filosofo Zygmunt Bauman, lo que entiendo por modernidad liquidad, estamos viviendo una generación en que la que todo va cambiando, las costumbres ya no son como épocas antiguas, como el ejemplo que pone el autor de su padre, toda la vida ha sido docente, en la actualidad no nos conformamos con nada y es difícil tener una estabilidad en el campo laboral. Adicionalmente somos una sociedad consumista, queremos tener todo, ejemplo en el ámbito tecnológico si sale algo nuevo lo queremos comprar inmediatamente, de esta forma se ve reflejado el consumismo.

2. ¿Con respecto al autor y teniendo en cuenta las formas de comunicación virtual podemos decir que esta es irreal, superflua, veraz; cómo sientes desde tu modo de ver como recibes la información y cómo tu brindas la información a los otros ya sea en tu profesión o en tus relaciones sociales y familiares.?

Rta. A diario recibimos información a través de los medios virtuales, hay medios que son objetivistas y otros no, de tanta información que recibo, la analizo y saco mis conclusiones, dependiendo la información la  transmito a mis seres que me rodean de una forma positiva.

3. ¿Cómo percibes el tema de la desterritorialización: miedo al miedo teniendo en cuenta la situación del mundo actual?

Rta. El miedo siempre va a existir por más que estemos seguros, en esta sociedad que crece día a día vamos a tener inseguridad en todo su ámbito, la solución para esto es un poco compleja, lo que se debe hacer es estar un poco precavido a cualquier incidente y tener las precauciones precisas a cualquier eventualidad que se pueda presentar.

4. ¿Estás de acuerdo con el autor que en la educación actual el conocimiento es desechable? Argumentar tu respuesta.

Rta. En la educación actual el conocimiento no lo veo tan desechable, se aprende pero sin indagar e investigar mucho sobre lo que queremos aprender, en esta sociedad actual, los chicos están absorbidos por el internet, las respuestas a sus trabajos los encuentran en internet, en épocas pasadas nuestros padres nos compraban enciclopedias para realizar las investigaciones a nuestros trabajos que nos dejaban en el colegio y teníamos en nuestros hogares bibliotecas con varias enciclopedias y libros. Estas bibliotecas ya no existen en los hogares. 

Opinión sobre el programa que más ha influido en mi formación.

"The A-Team" (Los magníficos) 

Foto: Tomada de Internet

No me perdía ningún capítulo de esta serie en donde cuatro hombres elite del ejército estadounidense fueron encarcelados por un delito que no habían cometido en la guerra de Vietnam. Tras fugarse de la prisión son buscados por el gobierno y sobreviven ofreciéndose como mercenarios a sueldo, para defender a personas con problemas.

Esta serie marco en mi vida y en mi formación como profesional el trabajo en equipo para la solución de problemas, a estas 4 personas John Hannibal Smith el líder del grupo, el capitán Murdock o Loco Murdock, Faceman y Mario Baracus. Los buscaban para solucionar problemas y cada uno aportando algo de su conocimiento, eran los ingredientes perfectos para dar solución y defender a personas con problemas convirtiéndose en soldados de fortuna. 

Me gusta el trabajo en equipo para dar solución a problemas en la vida diaria, por que se que los conocimientos de cada individuo trabajando en equipo brinda soluciones para lograr el objetivo que se quiere obtener frente algún problema en particular. 

Hay una frase que la decía el coronel "Hannibal" Smith en la serie y que yo la aplica a diario “Me encanta que los planes salgan bien”