viernes, 27 de mayo de 2016

Comunicación en redes sociales

1. ¿Crees que las redes sociales acercan más a las personas en unas relaciones genuinas de construcción de tejido social?

Respuesta. Creo que las redes sociales en estos momentos por los que estamos pasando son herramientas de comunicación digitales que se están utilizando para interactuar entre personas virtualmente, promocionar productos comerciales, quejarnos frente alguna situación en particular, publicar fotos y realizar ventas. Teniendo en cuenta el concepto de tejido social que permite la identificación de los individuos como parte de un grupo, con reglas condicionantes de interacción.

Desde mi punto de vista siento que las redes sociales no están acercando a las personas en construcción de un tejido social, debido a que cada individuo es libre de publicar lo que quiere sin condicionante alguno de interacción.

2. ¿Estás de acuerdo con el planteamiento del autor frente a que las redes sociales aunque dan una visibilidad mediática, en realidad genera soledad en los internautas? ¿Qué opinas de la expresión: Comparto, luego existo?, diferente a la premisa de Descartes: Pienso, luego existo?

Respuesta.  Totalmente de acuerdo, somos adictos a las redes sociales y siempre que nos sentimos solos cogemos nuestras redes sociales para escribir un post  o interactuar con otra persona, pero al final estamos solos, como lo dice el autor del vídeo.

La expresión comparto, luego existo me parece valida en el mundo digital, a través de las redes sociales compartimos fotos, vídeos, una manifestación frente alguna situación y comentarios sobre algún tema. Es una forma de existir y estar con los otros. Y la premisa de Descartes: Pienso, luego existo, el filósofo francés dice que somos seres vivos que podemos pensar, para existir debe haber una fuerza superior para poder pensar. 

Son expresiones totalmente diferentes una mediática y otra intelectual.

3. Da una opinión frente a la forma como nos comunicamos virtualmente a través de un estudio de caso que escojas de las redes sociales que ilustre el impacto de la misma en los usuarios y sus respuestas frente al tema planteado. 

Caso 1: Denuncia de un compañero en Facebook, frente a un conductor del SITP que bloqueo una vía en Bogotá. 

Fecha de publicación: 26 de mayo de 2016.




Como lo comentaba en la respuesta a la pregunta numero 1, las redes sociales se prestan para realizar denuncias sobre un caso en particular y darlo a evidenciar a diversas personas. Un compañero aprovechó la red social Facebook para denunciar a un conductor del SITP que bloqueo una vía en la ciudad de Bogotá por qué se puso a pelear con el conductor de otro vehículo, esto generó un trancón monumental y los individuos que venían detrás del bus en sus vehículos se bajaron a reclamarle al conductor del SITP que, por favor, transitara y no obstaculizara el paso.

El conductor fue mi grosero y no quiso mover el bus, la forma de manifestación que tuvo una persona a la que estaban perjudicando, fue la de tomar su celular grabar un vídeo frente a lo que estaba sucediendo y quejarse mediante esta herramienta de comunicación, esta publicación recibió varios comentarios negativos de personas que han vivido situaciones similares con esta empresa de transporte público y de esta manera se hace ruido para que las autoridades y lideres de esta empresa puedan tomar cartas en el asunto con el fin de mejorar el servicio.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario